Spanish English Portuguese

Codigo QR 1 García Uriburu

Caudillos

 

José Pedro Barrán  

                          

                            ¿Qué fueron los caudillos del siglo XIX  ¿Acaso el sindicato del gaucho del que hablaron más de una vez los historiadores revisionistas argentinos y uruguayos en el siglo XIX?

¿Acaso aquellos buitres y vándalos a los que Andrés Lamas acusó de ascender sobre la sangre de sus seguidores? ¿Distribuidores de tierras a la usanza igualitaria de Artigas o alocada de Rivera? ¿"Orientales lisos y llanos, no más", como se definió una vez nuestro primer presidente constitucional, o protagonistas de la internacionalización de los partidos tradicionales cuando los aliaron a los bandos argentinos brasileños? ¿Últimos y anacrónicos representantes del medio feudal y antimoderno que se negaba a morir, o signo de las resistencias populares al disciplinamiento civilizador urbano? ¿El fiestero Rivera que declaró la guerra a Rosas disfrazado de moro, o el rígido Oribe que pretendió erradicar los vicios del paisanaje? ¿Voceros de la fuerza de la estancia y el latifundio al servicio del orden socio-económico establecido, o voceros de la libertad política, como cuando Aparicio Saravia puso sus títulos de propiedad al servicio de la causa de Partido Nacional? ¿Los identifica el hecho militar o la labor en paz de la construcción de una sociedad nueva? ¿Elegimos al Artigas victorioso en Las Piedras o el autor de las Instrucciones del año XIII? ¿Quién los representa mejor, Pacho Belén y Gregorio Suárez mandando fusilar a Leandro Gómez en Paysandú, o el Artigas devolviendo al gobierno de Buenos Aires su presente de prisioneros engrillados?

 

Contradictorios, sin duda, pero también, todos ellos, expresión de una pulsión de poder en una sociedad que exhibió impúdicamente sus deseos, su violencia, su sexualidad, el nacimiento y la muerte. En aquel Uruguay todo se cargó de afectividad, incluso el mando.

Montevideo, octubre 1993

 

 

Visto 15011 veces

snm