El 14 y 15 de setiembre se realizó en el departamento de Tacuarembó el Encuentro Regional de Museos para la región norte del país.
Trabajadores de museos de Artigas, Paysandú, Rivera y Tacuarembó pudieron participar de tres talleres que se desarrollaron a lo largo de las dos jornadas. Además visitaron el Museo de Artes Visuales de Tacuarembó, el Museo del Gaucho, el Museo del Indio y el Museo Ford T. También tuvieron la oportunidad de visitar el Teatro Escayola que se encuentra en la etapa final de obras.
Al finalizar las jornadas hubo un momento para la reflexión y la oportunidad de crear un material de forma colectiva.
Los Encuentros son organizados por el Sistema Nacional de Museos de la Dirección Nacional de Cultura del MEC y las Intendencias Departamentales de Treinta y Tres, Tacuarembó y Colonia.
Sobre los talleres
Herramientas para la accesibilidad: Se trata de una propuesta desarrollada por Silvana Tanca (Sistema Nacional de Museos), Lina Giarrusso y Elina Zurdo (Núcleo Interdisciplinario de Comunicación y Accesibilidad Udelar). El taller busca que los museos desarrollen de forma integral una comunicación accesible. Analizando su entorno y su ingreso, dando pautas para realizar exposiciones y actividades accesibles desde lo comunicacional y generando prácticas que transformen al museo en un espacio de derecho para todas las personas.
Diálogos sobre mediación y los visitantes como patrimonio: Propuesta desarrollada por Cecilia Bertolini (Museo Zorrilla) y Alejandro Mesa (Museos de Paysandú). El taller propone un acercamiento al museo como un espacio afectivo de encuentro entre el lugar, las personas y las colecciones. Invitan a realizar una breve actividad y reflexionar sobre experiencias de trabajo con los públicos que los visitan y las diferentes herramientas que permitan transformar un espacio silencioso hacia un espacio de diálogo.
Conservación preventiva, una tarea entre el museo y la comunidad: Propuesta desarrollada por Cecilia Jorge (Sistema Nacional de Museos) y Alicia Barreto (Museo Figari). La conservación de las colecciones es una de las áreas de trabajo del museo por definición. Se analizan aspectos generales y se desarrollan pautas conjuntas sobre materiales específicos y situaciones de riesgo que atraviesan los museos. Proponen una mirada de la conservación enfocada en la prevención, planteando el cuidado de las colecciones en conjunto con la comunidad.
Talleristas
Silvana Tanca
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especializada en comunicación organizacional por la Universidad de la República (Udelar). Se ha formado en gestión de museos, comunicación científica, redes sociales y en accesibilidad e inclusión. También realizó una tecnicatura en Gestión Cultural. Desde el año 2018 se encarga de la comunicación del Sistema Nacional de Museos de la Dirección Nacional Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, donde viene trabajando en torno a la comunicación accesible de los museos. Desde el 2021 es integrante de la Red Iberoamericana de Comunicadores del programa Ibermuseos.
Elina Zurdo Durán
Licenciada en Diseño Gráfico en Facultad de Artes por la Udelar y Técnica en Comunicación Visual en Diseño Gráfico por la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP, ANEP) Con especialización en Género y Políticas públicas por Flacso Uruguay y en Comunicación, Género y DDHH por Comunicar para la igualdad, Argentina (CIM-OEA) y en Diseño y producción tipográfica en Tipografilia (México). Trabaja como docente en Facultad de Artes en la Licenciatura en Artes opción Diseño gráfico y en la UTU de Comunicación social y diseño gráfico. Integra como docente en el Núcleo de Comunicación y Accesibilidad (NICA), Udelar. Desarrolla actividades de grado y forma parte del equipo de comunicación del Núcleo.
Lina Giarrusso
Licenciada en Comunicación Educativa y Comunitaria por la Udelar. Técnica en Comunicación visual en Diseño Gráfico por la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP, ANEP). Trabaja como colaboradora con perfil en accesibilidad en la Unidad de Comunicación del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Udelar. Integra el Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad (NICA), Udelar. Como parte de su trabajo se vincula con asociaciones de la sociedad civil que agrupan a las personas en situación de discapacidad. Este año participa en el Club de Lectura Fácil junto a la Asociación Down del Uruguay (ADDU).
Cecilia Bertolini
Psicóloga y docente de Expresión Artística. Tiene formación específica en Museología, Educación en Museos, Gestión Cultural y Didáctica del patrimonio. Actualmente se desempeña como docente de Formación Artística, es socia de PUENTE un proyecto que desarrolla acciones y materiales didácticos para museos y es Coordinadora del Museo Zorrilla de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.
Alejandro Mesa
Técnico Universitario en Bienes Culturales, Historia Local y Regional por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Udelar. Referente Técnico de los Museos Departamentales de Paysandú. Docente de Historia. Responsable en el diseño de los Programas Educativos de los Museos Departamentales. Coordinador del área de los Museos Departamentales de la Intendencia de Paysandú en el periodo 2015 - 2020. Ha realizado presentaciones en diferentes países y publicado artículos vinculados al patrimonio y la comunidad, la dimensión educativa y el patrimonio funerario. Coautor de la "Carta Paysandú: dimensión pedagógica del patrimonio cultural funerario" (año 2010 de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales). Miembro activo de la Red Uruguaya de Cementerios Patrimoniales 2009 - 2023. Integrante de la Comisión Departamental de Patrimonio Cultural de Paysandú.
Cecilia Jorge
Licenciada en Museología por la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA – Buenos Aires). Especialista en Conservación y Restauración de bienes culturales por la Universidad Nacional de San Martín (Unsam – Buenos Aires). En la actualidad se desempeña en el área de conservación para el Sistema Nacional de Museos y para la Colección García Uriburu dependientes de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura. Paralelamente realiza asesorías y restauraciones para particulares y entidades privadas. En Buenos Aires trabajó para el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba) como responsable de la conservación y gestión del patrimonio y en el Taller de restauración TAREA del Instituto de Investigaciones de Patrimonio Cultural (IIPC) dependiente de la Universidad de San Martín, en las áreas de conservación de papel y pintura.
Alicia Barreto Gianello
Licenciada en Ciencias Antropológicas. Formación en gestión de colecciones y en restauración de obra gráfica. Desde 2014 se desempeña como conservadora del Museo Figari de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura. Fue asesora en el área de Conservación y restauración del Museo de la Shoá. Participó del proyecto de conservación de la iglesia Cristo Obrero, de Eladio Dieste del programa Keeping in Modem de Getty Fundation. Se ha desempeñado como docente en el programa Educación Permanente de la Facultad de Información y Comunicación - Udelar. Actualmente realiza trabajos de restauración y asesorías a colecciones privadas.