La Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) lanza Resonancias Transversales 2025 – Derechos culturales, artes visuales y territorio, un ciclo de cinco mesas de diálogo que se desarrollará entre noviembre y diciembre en Montevideo, Mercedes (Soriano) y Florida.
El lanzamiento oficial se realizará el martes 11 de noviembre a las 17 horas en el Museo Nacional de Historia Natural (Montevideo), con la presencia de la directora nacional de Cultura, Maru Vidal. En esta instancia se abrirá el ciclo con la mesa “Diálogos transdisciplinarios – Ciencia y creación artística”, dedicada a los cruces entre arte, ciencia, medioambiente y tecnología.
Se presentarán los proyectos El ARN extracelular (Augusto Cilintano y Pablo Dans), Curiosa Naturalia, capítulo tercero (Erika del Pino y Martín Batalles), Hongos rosados en los jardines del MNAV (Adela Casacuberta) y Desvíos, subvertir las inteligencias artificiales (Agustina Rodríguez).
Resonancias Transversales es una plataforma de visibilización de proyectos vinculados a las artes visuales y la fotografía, seleccionados por los Fondos Concursables y los Fondos Regionales para la Cultura. En total, durante las cinco instancias se presentarán 17 proyectos, con la participación de más de 30 artistas, profesionales de la gestión y referentes culturales de todo el país.
Programación Completa
Montevideo
Martes 11 de noviembre, 17 horas.
Mesa: «Diálogos transdisciplinarios – Ciencia y creación artística»
Lugar: Museo Nacional de Historia Natural, Miguelete 1825
Temas: arte, ciencia, saberes situados, medioambiente y nuevas tecnologías
Proyectos invitados:
- «El ARN extracelular» – Augusto Cilintano y Pablo Dans
- «Curiosa naturalia, capítulo tercero: Edición colectiva» – Erika del Pino y Martín Batalles
- «Hongos rosados en los jardines del MNAV» – Adela Casacuberta
- «Desvíos, subvertir las inteligencias artificiales» – Agustina Rodríguez
Martes 18 de noviembre, 17 horas.
Mesa: «Futuro del arte»
Lugar: Museo Nacional de Artes Visuales, Av. Tomás Giribaldi 2283
Temas: innovación, plataformas de difusión, nuevas visualidades, redes y visibilidad
Proyectos invitados:
- «Plataforma de difusión de artes visuales» – Myriam Zini
- «Visualidades expandidas» – Ángela López, Guillermo Zabaleta y Carolina Sobrino
- «Lo Indecible (El Torito Bayo)» – Teresa Puppo
- «Archivo X» – COCO: María Mascaró, Catalina Bunge y Natalia De León
Mercedes (Soriano)
Martes 25 de noviembre, 18 a 20 horas.
Mesa: «Identidades y expresiones culturales regionales»
Lugar: Centro Cultural Nacional Mercedes, Ferreira Aldunate s/n esquina Ituzaingó
Temas: patrimonio vivo, arte y cultura como expresiones identitarias, saberes regionales
Proyectos invitados:
- «Orixás» – Lucía Cóppola (por Zoom)
- «Garabatos de frontera» – Alejandro García Machado (virtual)
- «Aquellos oficios olvidados» – María Victoria Boné Ramírez
- «Encuentro: la obra de Francisco Matosas» – Rocío Matosas (virtual)
Con la participación de Aparicio Arcaus, coordinador del Área Museos y Patrimonio, y el profesor invitado Santiago Zefferino.
Florida
Martes 2 de diciembre
Lugar: Centro Cultural Florida, Ursino Barreiro 3418
Mesa: «Memoria histórica y territorio a través del arte»
Horario: 18 a 19 horas.
Temas: archivos, resistencias, memoria viva
Proyectos invitados:
- «Memorias de las vías» – Germán Martínez Ceballos y Guillermina Taranto
- «Memorias de la tierra» – Manuela Aldabe Toribio (por Zoom)
- «¿Qué ves cuando me ves?» – Agustina Saubaber
- «La memoria revelada» – Karen Rother
Se contará con la participación de Martín Craciun, coordinador del Instituto Nacional de Artes Visuales, y Florencia Martínez Aysa, jurado de los Fondos Regionales 2025.
Mesa: «Saberes y raíces rurales»
Horario: 19:30 a 20:30 horas.
Temas: ruralidades, cultura campesina, tradiciones en transformación
Proyectos invitados:
- «Arueras» – Sol Larraburu
- «Profundidad de campo» – María Mercedes Aldaz
- «Memoria viva» – Nicolás Spinosa y Paula Pintos
- «Ecos de una tierra» – Matías Acuña
Con la participación de Pablo Zouain, coordinador de Fondos para la Cultura, y Sergio Álvarez Frugoni, artista referente local.
Fuente: web de la Dirección Nacional de Cultura