Torres, Horacio

<< VOLVER
1924
1976
  • Livorno-Italia
Nació en Livorno, Italia, el 26 de julio de 1924 donde su padre, Joaquín Torres García, estaba instalado temporalmente para dirigir la manufactura de sus juguetes. En 1927 la familia Torres se instaló en París. Horacio creció en un ambiente artístico intenso en el cual su familia participaba activamente. Después de residir un año en Madrid, llegaron a Montevideo en 1934 donde se radicaron. Estudió pintura con su padre y violín con el profesor ruso Julber. En 1936, participó en varias exposiciones de la Asociación de Arte Constructivo. Recibió el premio al retrato del Salón Nacional de Bellas Artes de Montevideo en 1941, al año siguiente viajó a Per y Bolivia con un grupo de artistas del Taller Torres-García para estudiar el arte precolombino. De 1955 a 1957 recorrió Europa, vivió en París en la Maison du Mexique en la Cité Universitaire, allí conoció a varios artistas mexicanos. Visitó a Jean Arp, Jacques Villon, Jean Helion, Jean Cassou, quienes habían sido amigos de su padre. De regreso a Montevideo comenzó a pintar telas de gran tamaño. En 1957 ganó el Premio del Salón Municipal con Mardí Gras, hoy en el Museo Blanes, y expuso Petruchka en la Biblioteca Nacional. En 1966 obtuvo el Premio Juan Manuel Blanes concedido por el Banco de la República. Participó junto a otros artistas en la obra del Arq. Mario Payssé en el ex Seminario Arquidiocesano de Toledo, actual Escuela Militar, proyectando vitrales constructivos y murales con ladrillos. Se radicó en Nueva York en 1969. El crítico Clement Greenberg se interesó en su pintura y lo introdujo en el medio artístico neoyorquino. En 1974 expuso en el Museum of Fine Arts de Boston los desnudos en el arte del Renacimiento que caracterizan su última producción. Expuso en las galerías más prestigiosas de Los Angeles, Houston, Chicago y Nueva York. Sus obras ingresaron en las colecciones de los grandes museos americanos cuando murió prematuramente a los 51 años.
1-retrato-alfredo-caceres
1-retrato-alfredo-caceres
Retrato de Alfredo Cáceres. Óleo sobre tela, 50 x 38 cm. Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes, San José, Uruguay.