Pemper, Álvaro

<< VOLVER
1965
  • Montevideo
Nace en Montevideo, Uruguay en 1965. Cursó el liceo entre 1978 y 1983, viviendo formalmente el despertar de una cultura resistente que se llamaría democrática tras la concreción de la primera presidencia popularmente electa tras la dictadura, en 1985. Como dibujante se inició en forma autodidacta. En el año 1995 ingresó al Taller de Hugo Longa. El método de Longa era la ausencia del método y la crítica fundamental que se hacía desde otros talleres y desde otros ámbitos. En el taller de Longa, descubrió las posibilidades del collage como técnica, inaugurando así una serie de trabajos con los cuales se daría a conocer públicamente y una técnica que exploraría a lo largo de tres años. En 1989 abandonó el collage retornando al dibujo y la pintura. El dibujo minucioso de los orígenes dejó paso a un predominio de la línea, que descubriría vinculada a la tradición de la línea orgánica preconizada por el Art Nouveau. Encontró en el legado del Art Nouveau, particularmente en la Secesión Vienesa, y en las figuras de Klimt y Schiele una suerte de usina generadora. En su muestra de pinturas de abril de 1989 en el Cabildo de Montevideo, mostró grandes pinturas sobre papel (200 x 150 cm.) en las que planteaba su primer abordaje a la temática femenina: grandes figuras hieráticas que se definían como burlescas alegorías (Alegoría del Encierro, Alegoría de la Patria Guerrera) o como tópicos femeninos de crueldad y muerte (Salomé). El erotismo larvado en esas imágenes se tornó mucho más explícito en 1991, en una muestra realizada en el Museo de San Fernando de Maldonado junto a Eduardo Cardozo y Fernando López Lage. En ese año, Pemper se unió al Taller Buenaventura, junto a Virginia Patrone, Carlos Musso y Carlos Seveso, con los cuales le unía una profunda afinidad estética. En el año 1995, se embarcó en dos proyectos relacionados con el dibujo, disciplina que defiende y exalta desde sus orígenes. Una muestra individual, Anástasis, en la Alianza Uruguay-EEUU, donde se centró en la figura de una niña, Anastasia, la hija asesinada del fusilado Zar de Rusia. La segunda muestra centrada en el dibujo, Eutrapelia, se exhibió en el Museo Blanes, donde junto a Virginia Patrone exhibieron un conjunto bocetos y estudios previos; el dibujo se convierte en un hecho autónomo, vivo, que desnuda el proceso de la idea y revela impúdicamente un teatro de apuestas e indecisiones encubierto tras el telón autoritario de la pintura, como realidad acabada. En 1998 obtuvo el Primer Premio en el Salón Municipal. En febrero de 2000 exhibió una selección de obras que abarcaban desde grandes pinturas sobre papel realizadas para la Bienal Vento Sul ( exhibidas en Brasil en el año 1996) hasta obras recientes que inauguraban nuevas series y caminos, como la Serie de las Contorsionistas, en la Galería La Oriental de Manantiales, Punta del Este, Uruguay. El tema básico es la erótica, una disciplina que tiene que ver con el misterio. En noviembre de 2001 obtuvo el Gran Premio Municipal de la ciudad de Montevideo. A principios de 2004, emigró a España, radicándose inicialmente en Barcelona. Entre junio y octubre de ese año, generó junto a Virginia Patrone otra experiencia de taller abierto al público en el barrio del Born, en Barcelona, donde expande y multiplica una serie de pequeñas pinturas sobre papel iniciadas en Montevideo, La serie de las cabezas, en las cuales despliega una tarea de scriptorium. en la que, cual iluminador medieval, trabaja con técnicas varias (acrílicos, lápices de color, tintas, pasteles oleosos, ceras) en la descripción de la cabeza femenina., en una serie que pretendía en sus inicios agotar las posibilidades de descripción del perfil imaginado. En 2005 se trasladó a Madrid. En 2009 exhibió parte de una de sus series, las Cabezas, pinturas sobre papel en pequeña escala, en la Galería del Paseo, Punta del Este, Uruguay. A fines de 2009 se radicó en Barcelona. En marzo de 2010 exhibió Los sueños de la caja del cerebro, pinturas de la Serie de las Contorsionistas, en la Malt Cross Gallery, Nottingham. Reino Unido. Ha obtenido numerosos premios y menciones, entre los que se destacan el Gran Premio del Salón Municipal de Montevideo (2000), el Primer Premio en el Salón Municipal en dos ocasiones (1987 y 1998), el Primer Premio en la Bienal de Plásticos Jóvenes de 1989 y el Gran Premio 80º Aniversario de UTE en 1992. Representó a Uruguay en la Bienal de Cuenca, Ecuador (1994), en la Bienal de Valparaíso, Chile (1994), en la muestra VENTO SUL, Brasil, (1996, Río de Janeiro, Brasilia, San Pablo, Sta. Catarina, Porto Alegre) y en la 7ª Bienal Chandon, Salón de la Joven Pintura, Buenos Aires, Argentina (1999)
Afrodita-Rioplatense
Afrodita-Rioplatense
Afrodita rioplatense, 2004. Acrílico sobre tela 210 x 200 cm.
Retrato-de-VM
Retrato-de-VM
Retrato de V.M, 2001. Acrílico sobre tela, 146 x 207 cm.
Un-busto-de-hypnos
Un-busto-de-hypnos
Un busto de hypnos, de la serie contorsionistas, 2010. Acrílico sobre tela, 110 x 145 cm.