Gurvich, José

<< VOLVER
1927
1974
  • Lituania

Nació el 5 de enero de 1927 en Lituania, su familia emigra a Uruguay a fines de 1932, siendo él un niño. En 1942 comenzó a estudiar pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, bajo la dirección de José Cuneo. En 1943 estudiaba música y violín con el profesor Julber. Conoce a Horacio Torres, quien también tomaba clases de violín. En 1944 Julber le concertó una entrevista con don Joaquín Torres García. Tuvo que elegir entre la música y la plástica. En 1945 el maestro Torres lo invita a incorporarse al núcleo del Taller, y este hecho tendrá una significativa y extraordinaria importancia en su vida. Desde ese entonces hasta el cierre oficial del Taller Torres García, Gurvich participará en todas sus actividades. En 1946 aparece el libro Nueva Escuela de Arte del Uruguay, con un resumen de las actividades del Taller Torres García y con fotografías de sus obras, que incluían cerámicas, tapices, juguetes, murales y cuadros. En 1948 su hermana Myriam emigra a Israel con otros miembros del movimiento juvenil Hashomer Hatzair, para fundar el kibutz Ramot Menasche, cerca de Haifa. En 1951 Gurvich tomó el lugar de Alpuy (quien viaja a Medio Oriente y Europa con Gonzalo Fonseca), como docente del Taller Torres García, hasta el regreso de Alpuy, en 1953. Se muda a la pieza-taller de Fonseca cerca del puerto, en la calle 25 de Agosto, mientras Fonseca está de viaje. Allí trabajó intensamente hasta 1954, en que viaja a Europa e Israel. En 1952 participó en la 62ª exposición del TTG, en el Ateneo de Montevideo. Realizó un mural (que ha sido destruido) en el bar El Temerario, en la Ciudad Vieja, junto a Fonseca y Alpuy. En 1953 comenzó a participar en las ilustraciones de los programas de Cine Club, junto a otros integrantes del TTG, hasta 1957. También realizó escenografías para diferentes teatros: Teatro del Pueblo, Club del Teatro, El Galpón, El Tinglado, La Máscara, (Los intereses creados, Minnie la Cándida), también para la Hashomer Hatzair de Montevideo y para el ballet del Sodre. En 1954 viajó a Europa con Manuel Aguiar y Antonio Pezzino. En Europa se encuentra con otros integrantes del TTG, como Horacio Torres, visitando museos de España, Francia e Italia. En Madrid se vincula con artistas latinoamericanos y traba amistad con el crítico Moreno Galván. En 1955 expuso en la galería San Marcos de Roma. Es invitado por el kibutz Ramot Menasche (donde reside su hermana) a realizar un mural para el comedor público. Se instala en el kibutz y se incorpora a su vida cotidiana. Allí va a revitalizar el mundo de las tradiciones religiosas de sus ancestros. En 1956 expuso en la galería Katz de Tel Aviv. Volvió a Europa, y en España se dedicó a estudiar a los maestros españoles Goya y Velázquez; el contacto con El Bosco y Pieter Brueghel lo deslumbró. Participó en la 99ª exposición del TTG, en el Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social y en el Salón Nacional de Bellas Artes de Montevideo; en la 100ª exposición del TTG, en el Subte Municipal de Montevideo. Volvió a Montevideo, continuando su vida junto al TTG, dando clases de pintura. En 1957 se mudó a la casa de Fonseca, en el Cerro, en la calle Polonia 3166, cuando Fonseca se va de Uruguay. En 1962 ejecutó varios murales: uno para la Caja de Pensiones del Frigorífico del Cerro, por encargo del arquitecto Vaia, otro, en la casa de Mailhos, en Punta del Este. En 1964 viajó por segunda vez a Europa e Israel, en esta oportunidad con su esposa e hijo. En Israel residen en el kibutz Ramot Menasche, donde Gurvich pinta y trabaja como pastor de ovejas. A fines de 1965 regresa a Montevideo. En 1970 viajó a Nueva York, donde se queda por unos meses con familiares de origen lituano. Poco tiempo después, se integra al grupo de artistas del TTG y a los latinoamericanos que residen en Nueva York, entre otros: Julio Alpuy, Gonzalo Fonseca, Horacio Torres, Marcelo Bonevardi, Abularach, Elba Damast. Fallece súbitamente en Nueva York a la edad de 47 años un 24 de junio de 1974. El 14 de octubre de 2005 se inauguró el Museo Gurvich con sede en la calle Ituzaingó 1377, Plaza Matriz, Montevideo. Trasladándose en la actualidad a Sarandí 524, 11000 Montevideo. El Museo Gurvich ha pasado de la órbita privada a la órbita pública luego de la adquisión por parte del Estado de dicha institución en el año 2019.

1-espiral
1-espiral
Espiral. Medios combinados, 106 x 86 cm. Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay.
2-los-ciegos
2-los-ciegos
Los ciegos, c.1960. Óleo / cartón, 82 x 106 cm. Museo Gurvich, Montevideo, Uruguay.
3-pareja-en-cuarto
3-pareja-en-cuarto
Pareja en cuarto con símbolos, 1966. Óleo sobre tela, 55 x 75 cm. Museo Gurvich, Montevideo, Uruguay.
4-hombre-universal
4-hombre-universal
Hombre Universal, c. 1967. Cerámica, 42 x 6.5 x 16 cm. Museo Gurvich, Montevideo, Uruguay.
5-nat-muerta-naranja
5-nat-muerta-naranja
Naturaleza muerta en naranja, 1958. Óleo sobre cartón, 100 x 80 cm. Museo Gurvich, Montevideo, Uruguay.
6-pareja-astral
6-pareja-astral
Pareja astral, c.1966. Óleo sobre tela, 160 x 100 cm. Museo Gurvich, Montevideo, Uruguay.
7-paisaje
7-paisaje
Paisaje. Óleo sobre tela 40 x 56 cm. Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes, San José, Uruguay.