González, Carlos
<< VOLVER- Cerro Largo
Nace en Melo, Cerro Largo, el 5 de diciembre de 1905. Es considerado un maestro de la xilografía en Uruguay. Entre 1917 y 1919 cursó Primaria en Montevideo internado en el Colegio Pío. Para Secundaria regresó a Cerro Largo. Su familia tenía un Molino Harinero, González comenzó a trabajar como viajante, comercializando esos productos por todo el país. En la década del '30 también se dedicó a la actividad forestal. Ese trabajo dio origen a su contacto íntimo con la madera. Con sus propias manos plantó 1000 eucaliptus en Los Tapes de Lavalleja y 300 en la localidad de Cinco Sauces, Tacuarembó. Percibió dibujos en las vetas de la madera del árbol y comenzó a grabar. Ilustró las primeras cinco ediciones del libro "Tacuruses" de Serafín J. García entre 1936 y 1942. En 1938 la Imprenta Central de Montevideo editó una carpeta titulada "10 grabados en madera de Carlos González". Entre 1942 y 1944 obtuvo los principales premios en el Salón Nacional y en el Municipal de Artes Plásticas. "Muerte de Martín Aquino", representación del final de los días del mítico matrero oriental, obtuvo un primer premio, Medalla de Oro en el Salón Nacional. En 1944 a la edad de 39 años, obtuvo otra Medalla de Oro, esta vez con el Gran Premio del Salón Nacional, por su grabado "Lobizón". Su concepción americanista de la Historia regional, lo consagra como autor de la primera representación de un Cristo Indio de la plástica nacional. En colaboración con Luis Mazzey realizó dos murales: "Labores de la Ancap", en 1947, ubicado en el 3º piso del Edificio Ancap e "Historia del Comercio en el Uruguay", en 1948, ubicado en la calle Fernández Crespo 1950, en el Centro de Viajantes y Vendedores de Plaza del Uruguay. En 1971 el Museo Nacional de Artes Visuales organizó la primera exposición de sus grabados. En 1973 ilustró la portada del libro "Tres Gauchos Orientales" de Antonio Lussich, publicado por el Ministerio de Educación y Cultura. En 1977 Galería Moretti expuso 25 de sus grabados. En 1988 la muestra "Carlos González: Maestro del grabado uruguayo" organizada por el Departamento de Cultura Municipal y la Universidad de la República, expuso la totalidad de sus grabados - impresos para la muestra de sus tacos originales en presencia del artista- y los publicó en un catálogo homónimo. Carlos González fallece en Montevideo a los 88 años, el 30 de abril de 1993. En 1999 al cumplirse los 150 años de la Universidad de la República, la Escuela Nacional de Bellas Artes le rinde homenaje en su exposición. En 2009 con motivo del Día del Patrimonio dedicado a las Tradiciones Rurales, sus grabados fueron difundidos en las publicaciones oficiales y el Museo Nacional de Artes Visuales expuso su obra.