Berdía, Norberto
<< VOLVER- Montevideo
Nace en Montevideo el 6 de junio de 1900. Entre 1920 y 1924 estudió pintura en Círculo Fomento de Bellas Artes bajo la dirección de Guillermo Laborde. Entre 1925 y 1930 residió en Buenos Aires frecuentando el taller del escultor Falcini. Se integró al ambiente artístico de ese país y expuso varias veces en Buenos Aires y Rosario. Al tiempo, se ganaba la vida como dibujante de la Facultad de Medicina en las jornadas de disección y en las operaciones quirúrgicas. Dirá después que esos años le resultaron decisivos para articular un dibujo rápido y preciso. En 1930 regresó al país, pero durante el resto de su vida siguió viajando y residiendo en la Argentina por tramos largos, tenía en Buenos Aires su principal mercado comprador y en mucha bibliografía figura como pintor argentino. Visitó Europa en 1937, 1951, 1953, 1955 y 1958. En años posteriores ganaría el Primer Premio Pintura Decorativa del Salón del Centenario, el Primer Premio del Salón Nacional de 1948 y el Primer Premio para la realización de un mural en la Facultad de Arquitectura (Montevideo) que luego, sin embargo, llevó a cabo Joaquín Torres García. Fue becado a México para estudiar pintura mural. En ese país realizó un mural en la Escuela Lorenzana Rosales y luego repitió la experiencia en un mural del Hotel San Rafael de Punta del Este y lo que seguramente sea su obra mayor: el mural que realizó para el Diario "El País" en la pared lateral del segundo piso donde funciona la Redacción. Fue docente de la Escuela Nacional de Bellas Artes desde 1943 y miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Fue de los pintores uruguayos interesados en conocer y experimentar la realidad de América Latina. Asumió el compromiso de recorrer Latinoamérica como un hombre curioso por conocer al otro. Recuperó la consistencia de la figuración naturalista con apego a la representación volumétrica, casi escultórica. Concentró la atención en el retrato. La visita de David Alfaro Siqueiros en 1933, acentuó su compromiso con el entorno social latinoamericano inmediato. Se plegó al movimiento de arte no figurativo, desde las muestras colectivas en la Asociación Cristiana de Jóvenes junto a Costigliolo, María Freire, Antonio Llorens, Julio Verdié y Juan J. Zanoni. Fallece en Montevideo en 1983.