Barcala, Washington
<< VOLVER- Montevideo
Nace en Montevideo en 1920. Trabó amistad con el pintor Zoma Baitler quien le aconsejó iniciar estudios en Círculo Fomento de Bellas Artes. Entre 1939 y 1942 tomó clases de pintura, primero con Laborde y tras su fallecimiento, con José Cúneo. Zoma Baitler también lo presentó al maestro Torres García. Impactado por la su personalidad, Barcala concurrió por espacio de dos meses al taller. En 1949 junto a Manuel Espínola Gómez, Luis Solari y Juan Ventayol, fundó el "Grupo Carlos Sáez", que sólo concretó dos exposiciones. En 1950 realizó un viaje por Europa de año y medio de duración, donde conoció desde las cavernas de Lascaux hasta las obras de Pollock. A comienzos de los sesenta se destacó por su serie "Las chatarras", que lo vinculó al informalismo español y el expresionismo abstracto. Hacia 1967 inició su trabajo de collage y las cajas blancas, que llamó "ordenaciones", cuyas dos primeras muestras se destruyeron en un depósito, luego del Salón de la Vanguardia de General Electric. Entre otras distinciones, obtuvo el Primer Premio del Salón Nacional de 1958 y el Gran Premio del Salón de Artes Plásticas del 60. Durante esos años reinventó su pintura en un estilo expresionista más o menos abstracto, que se puede relacionar con el informalismo europeo. En 1974 se radicó en Madrid, realizando en España 13 muestras individuales, y exponiendo además en París, Río de Janeiro, Buenos Aires, Bogotá, Washington, Nueva York y Miami. Con materiales sencillos, humildes, como el cartón, las telas e hilos, las placas y varillas de madera, Barcala construyó composiciones de aspecto improvisado y a la vez exquisitamente calculadas. Como las primeras máquinas voladoras de los hermanos Wright, son aparatos frágiles y ligeros, pero eficaces. Si hubiera que ponerles una etiqueta, quizás podría denominarse "constructivismo lírico" a sus obras del período 1980- 1993. Sustrabajos se cargan con más espesor de pintura y más color (rojo y algún toque de azul) y se vuelve decididamente más expresionista. El material predominante es la tela, retazos sobre los cuales el artista dibuja con puntadas de hilo; retazos superpuestos, acumulados como hojas caídas, mezclados con papeles rotos, con imágenes impresas y dibujos, en collagesmuy densos. Siguió visitando Uruguay y representándolo en envíos a Alemania Federal, la URSS o la Bienal de San Pablo. Fallece en Montevideo en 1993.En 1996 el Museo Joaquín Torres García de Montevideo le organiza una muestra, en 1999 hace lo mismo el Centro Cultural del Ministerio de Educación y Cultura y en el 2003 la Fundación César Manrique organiza en las salas de la Fundación Telefónica de Madrid, una muestra retrospectiva, exhibiendo obras del Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay.