Baitler, Zoma
<< VOLVER- Lituania
Nació en Sianciai Lituania, el 3 de abril de 1908. Durante su adolescencia se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Kovno, donde entre otras materias se enseñaba artes gráficas y bellas artes. Aprendió el oficio de tipógrafo. Viajó por Rusia Central, Alemania y Bélgica. Estudió pintura en el taller de Paul Kaufmann. En 1927 cansado de las persecuciones del viejo continente llegó al Uruguay, viajaba a la Argentina a reunirse con un hermano mayor, pero nunca llegó. El impacto que le produjo el puerto de Montevideo lo indujo a bajarse del barco y residir en el país. Consiguió trabajo en la Imprenta Latina donde conoció al pintor Juan Ventayol. Trabajó también en el diario "El Debate", en la Revista "Mundo Uruguayo" y en el diario de edición en yidish "Folksblat". En 1931 se convirtió en ciudadano legal uruguayo. Expuso en el Salón Moretti, en el Maveroff, el Ateneo, Amigos del Arte y en la Asociación Cristiana de Jóvenes. Fue miembro fundador de la E.T.A.P. En 1935 comenzó su experiencia artística con el maestro Torres García, a cuyo lado trabajó durante siete años. En 1937 editó la Revista Perseo, cuyos colaboradores fueron Torres García, Montiel Ballesteros, José Pedro Argul y Juan Ventayol entre otros. A partir de 1938 obtuvo importantes premios en los Salones Nacionales y Municipales. En 1941 se enteró que toda su familia había perecido en el Holocausto. A partir de 1948 se desempeñó como dibujante y conservador artístico de la UTE. Realizó decoraciones murales en el Parque de Vacaciones de UTE en Minas, Lavalleja. Representó a Uruguay en las Bienales de Quito, Ecuador y en la Bienal de Venecia. Lo nombraron miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Realizó varios murales con la técnica del mosaico. En 1963 fue nombrado por el gobierno Agregado Cultural de la Embajada de Uruguay en Israel, donde realizó una importante labor de difusión del arte uruguayo a través de cursos y conferencias. En 1967 de regreso al país abandonó su estilo impresionista para volcarse al expresionismo. Fue el primero en conducir programas sobre la labor de los artistas uruguayos contemporáneos por televisión. En 1970 se lo nombra nuevamente para una misión en la Embajada uruguaya en Israel. En 1974 expuso en ciudad del Cabo, Sudáfrica. En 1979 obtuvo una tercera misión diplomática en Israel. Torres García lo consideró el primer impresionista uruguayo. Su pasaje por Sudáfrica lo acercó a la figuración sobria y sintética, alejada de la anécdota. Observó todas las vanguardias, sin plegarse a ninguna. Fallece en Montevideo el 26 de junio de 1994.